A continuación se presenta una serie de cuentos y su relación e importancia con el mundo y la enseñanza de los niños preescolares
Pedro y el lobo
Sergéi Prokófiev
“Pedro y el Lobo” es una
composición sinfónica de Sergéi Prokófiev basado en un cuento infantil ruso, cuya historia
fue adaptada para niños, compuesta por un narrador acompañado por la orquesta. Esta
obra trata de Pedro, un niño que vive con su abuelo y cuyos amigos son un
pájaro, un gato y un pato. Alrededor de la casa hay una valla que la separa del
bosque. Pedro y sus amigos juegan cada día en el jardín, hasta que un día, pese
a las advertencias de su abuelo, Pedro salta la valla y en ese instante aparece
un lobo que persigue al pato hasta que lo atrapa y se lo come. Pedro decide
atrapar al lobo, por lo que le pide ayuda al pájaro para que lo distraiga y él
así poder atraparlo con una cuerda. Cuando logra atraparlo, llegan unos
cazadores con la intención de matar al lobo, pero Pedro logra convencerlos para
que lo lleven a un zoológico.” Este cuento musical tiene como fin el poder ofrecer a los niños una
herramienta útil y entretenida con la cual pudieran conocer los instrumentos de
la orquesta, sus sonidos, entre otros. Para lo anterior, asoció cada
instrumento de la orquesta con un personaje de la historia y los personalizó
musicalmente con un carácter y un comportamiento, eligiendo el sonido más
adecuado para cada personaje, como por ejemplo, es más fácil imaginar para el
canto de un pato el sonido de un oboe que el de unos timbales, que son más
indicados para describir los disparos de los cazadores. Esto permite que los
niños vayan desarrollando la representación simbólica, la cual Bruner define
como la representación de una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su
forma no guarda relación con la cosa representada y ésta, mediante el lenguaje,
puede usarse para describir imágenes, estados y acciones. Al ser los personajes
representados por un instrumento diferente, según su carácter, ya sea gruñón
como el abuelo, tramposo como el gato o ingenuo como Pedro, permite al niño que
escucha la sinfonía, imaginarse las situaciones descritas por el narrador, pero
no solamente con la imagen mental, sino que acompañada de emociones que otorgan
los distintos instrumentos.
Esta obra, al
complementarse el narrador con la orquesta, no queda duda de que la unión entre
la palabra, la música y la imagen que va creando el niño en su cabeza, es decir
su visualización del cuento, producen un resultado mágico con infinitas
posibilidades educativas, las cuales deben ser aprovechadas para dar
conocimientos de las diversas áreas del saber. Al ser parte del cuento, el niño
disfruta de la obra y así percibe lo recién conocido como un aprendizaje
significativo, ya que puede anclarlo con sus conocimientos previos.
La flauta mágica
Wolfgang Amadeus Mozart
La flauta mágica es una ópera perteneciente al compositor Wolfgang
Amadeus Mozart, la cual cuenta, a través de la música y sus letras, la historia
de un príncipe (Tamino), que escapando de una serpiente, se introduce en el
bosque de la Reina de la Noche. En este lugar el príncipe se enamora de la hija
de la reina, Pamina y al ver su retrato llega
a un acuerdo con ésta: Se podrá casar con Pamina, con la condición de que la
libere de las manos de Sarastro. Sin embargo, no es éste quien la ha
secuestrado, sino que el esclavo Monóstatos. Tamino junto a la ayuda de
Papageno y de una flauta mágica que cambia el estado de ánimo de las personas,
irá al rescate de Pamina. Luego de ser rescatada Pamina, ésta le cuenta al rey
Sarastro que el esclavo la había secuestrado y éste es castigado por el Rey.
Posteriormente el príncipe y su amigo, cruzan una serie de pruebas para así,
con ayuda de sacerdotes y en presencia de Sarastro, poder ser admitidos en el
templo de la sabiduría. Sin embargo, mientras estas pruebas son realizadas,
Pamina recibe la visita de su madre, quien enojada, le entrega un cuchillo a su
hija para que asesine con él a Sarastro. El esclavo Monóstatos estaba
observando esta escena y la amenaza con revelar su plan, si ella no le entrega
su amor, pero el Rey Sarastro llega justo a tiempo para salvarla. Posterior a
aquello Pamina regresa junto a su amado, sin embargo se decepciona, al ver al
príncipe y cree que éste ya no la ama porque no le habla, lo que la lleva a
querer suicidarse. Sin embargo lo que ella no sabe es que el silencio era parte
de una de las pruebas que su amado debía cumplir. Unos duendes evitan que
ocurra el suicido prometiéndole a Pamina que la llevarán devuelta a su príncipe
y una vez cumplida esta promesa, Pamina se encuentra con Tamino, ofreciéndose para
acompañarlo a realizar las pruebas de agua y fuego. Finalmente, la Reina de la
noche junto a Monóstatos, intentan cobrar venganza, sin embargo el mal
desaparece al aparecer una luz que los adentra a la oscuridad de la noche
eterna.
Es muy común, en la educación preescolar chilena, no incluir elementos
como la ópera dentro del marco curricular de enseñanza, ya que se suele tener
la preconcepción de que a los niños les será difícil comprenderlas. Sin
embargo, como es el caso de esta ópera denominada la flauta mágica, a través de la música y la letra de las
canciones, se cuenta una historia que fácilmente puede captar la atención de
los niños, motivándolos a conectarse con un tipo de música que no forma parte
de su repertorio auditivo común y que los ayudará a desarrollar un bagaje
cultural que les permitirá introducirse al mundo de la música teatral,
adquiriendo, con la ayuda de la Educadora, un mayor repertorio de óperas
clásicas, ya que una vez que se los ha introducido en este mundo, será más
fácil que puedan escuchar y comprender variadas
óperas de diversos compositores.
Además de ampliar el bagaje cultural, la audición de óperas clásicas
también permite adentrar a los niños, de manera didáctica, en los conceptos
básicos de la música, como lo son, el pulso, ritmo, entre otros. Cabe mencionar
también, que esto les permite a la vez, introducirlos en el mundo de las artes
escénicas al imaginarse y observar los distintos personajes de estas óperas y
al escuchar las canciones que cada uno de ellos interpreta, para poder realizar
posteriormente su propia representación del personaje o del cuento en su
totalidad.
Tomando como ejemplo la flauta mágica, también es posible enseñar
valores, como por ejemplo: La perseverancia. En este caso, tomando de
referencia al príncipe Tamino, quien debió superar varias pruebas para liberar
a su amada y entrar al templo de la sabiduría. Otro valor que se puede enseñar,
es por ejemplo, la amistad. Para este caso se puede dar a los niños el ejemplo
de Tamino y su amigo Papageno, quien ayudo al príncipe a rescatar a Pamina,
cumpliendo la labor de un real amigo.
Finalmente, el ejercicio de escuchar óperas como la flauta mágica,
permite que los niños sean capaces de desarrollar la discriminación auditiva,
la cual posteriormente será fundamental
para la adquisición de la lectura y la escritura. Esto se puede realizar
mediante la escucha atenta de las canciones incluidas, para que así los niños
de manera activa, pongan atención a los diferentes instrumentos que están
presente en éstas y también mediante la diferenciación de los diferentes tipos
de voz.
The Rainbow Fish
Marcus Pfister
El pez arcoíris se trata sobre un pez que tiene sus escamas de muchos
colores, en donde los demás peces del mar les gusta mucho sus colores, pero pez
arcoíris era muy egoísta con sus escama y no se las regalaba a nadie hasta que
quedo solo y entendió que si no compartía con los demás nadie lo iba a querer.
Este libro es fundamental que en las casas y en los colegios se lea y
luego se trabaje, ya que, su moraleja es que compartir trae felicidad y
aceptación, y en la edad preescolar los
niños se centran más en ellos que en compartir o ayudar a los demás.
Por un lado trabajar este libro en los hogares es importante, ya que en
muchos casos los hermanos que son más grandes no les gusta compartir sus
juguetes con los más chicos porque creen que lo van a romper o por otro lado
los hijos únicos no saben compartir con otros niños debido a que siempre han
jugado solos. Por lo tanto si en sus hogares este cuento es trabajado los niños
van a entender el significado de compartir y lo importante que es para poder
ser feliz.
Por otro lado es vital que se trabaje en los colegios, debido a que como
en muchos casos en los primeros cursos los niños no se conocen no les gusta
compartir, pero a medida que trabajen este libro van a poder entender lo
valioso que es compartir debido a la felicidad que van a tener al jugar con los
demás niños o simplemente el hecho que los demás niños quieran jugar con el
debido a que él es capaz de compartir.
Finalmente nos podemos dar cuenta, que este libro es fundamental
trabajarlo en edad preescolar debido a
que es una etapa muy egocéntrica, y es la etapa en donde los niños forman la
confianza para crear lazos con sus compañeros, por lo tanto el hecho de que
ellos lean este libro los invita a reflexionar sobre compartir y lograr ser
feliz.
El carnaval de los animales
Saint Sáens
Una obra musical es un mundo de emoción y fantasía. Cuando escuchamos
música la imaginación vuela y los sentimientos afloran haciendo que disfrutemos
de cada nota musical. Y es que no podemos negar que la música tiene “poder”, el
poder de transportarnos a otras épocas, a otros lugares, a otras culturas y
otros mundos, el poder de alegrarnos, entristecernos, hacernos recordar,
incitarnos a bailar, cantar, imaginar, etc.
“El carnaval de los animales” por Saint Sáez es una obra que nace de una gran imaginación y sentido del humor. Está llena de bromas y ambientada en la época
de carnaval. Describe una
historia con sus personajes y facilita la comprensión de la música, sobre todo
de la música instrumental. Es una obra que utiliza gran variedad de
instrumentos tales como de viento y cuerda, especialmente piano, flauta,
clarinete, armónica, contrabajo, entre otros.
Este tipo de música debiera ser enseñada a niños de edad preescolar
por el simple hecho de que cómo sabemos que la música ayuda al niño a
manifestar sus propios sentimientos, al desarrollo social y más que nada a
abrir su mente, el niño podrá desarrollar su inteligencia manifestándose como
un medio de expresión artística. Esta obra fomenta al pequeño a que a través de
los instrumentos tocados, él mismo se
vaya imaginando las cosas que podrían suceder en esta pequeña historia. Que sepan diferenciar un instrumento de otro por como
suenan y también poder clasificarlos en grupos. Más que nada también aprenden
sobre los diversos animales que están presentes en la obra, tales como León,
gallinas y gallos, tortugas, asnos salvajes, un elefante, canguros, un acuario,
pájaros, entre otros. Al haber animales en la música, enseña al niño de que
cada animal, gracias a la intensidad del sonido, puede imaginárselo y puede
reconocer cuál es el que se está manifestando en las partituras debido al
tamaño o forma de ser de ese animal que en el fondo el preescolar cree o piensa
que es. Esta música les abre un mundo de fantasía en el cual loa ayuda a saber
diferenciar los animales y saber que al igual que las personas, no todos son
iguales y que cada uno cumple sus distintas funciones y que también viven de
maneras distintas.
The kissing hand
Audrey Penn
Es muy común en los niños la problemática de adaptación en la primera
etapa escolar, en la cual presentan inseguridades: tienen miedo a lo
desconocido, son conscientes que se deben enfrentar a nuevas personas, nuevas
normas y ambiente. Siempre se encuentran niños llorando, ya que ir al colegio
es un momento de stress, tensión y sufrimiento.
Temen quedarse solos en el colegio y por otro lado, tienen un gran apego
y dependencia hacia sus padres, pues son ellos quienes les transmiten seguridad
y los hacen sentir en un ambiente de confianza. Los niños suelen creer que una
vez que la madre los deja en el colegio, se va y no volverá o que no se
acordara de ellos, les cuesta mucho dimensionar que cuando una persona no esta
no significa que haya desaparecido, sino que sigue estando pero en otro lado a
pesar de que ellos no la puedan ver ni tocar.
La historia “The kissing hand” aborda esta temática representando a los
personajes Chester Raccoon (hijo) y Mrs. Raccoon (madre) como un mapache que
teme ir a la escuela y le pide a su madre quedarse con ella. Su madre busca una
solución para que el pequeño Chester se sienta acompañado y protegido cuando no
esté con ella. Mrs. Raccoon le da un beso en la palma de la mano a su hijo y le
explica que aunque ella no esté físicamente ahí acompañándolo ella le ha dejado
un beso con mucho cariño en su palma y cuando se sienta solo o necesite de
ella, él tan sólo debe pasarse su mano por su mejilla y el cariño de ella estará
con él. Este cariño que ha quedado impregnado en su mano no se irá con nada,
siempre estará en su palma a pesar de que se lave las manos o que tome cosas
con ésta.
También esta historia habla de que en la vida uno muchas veces debe
enfrentarse a cosas que uno no desea pero que las tiene que hacer igual, para
eso se les muestra que se puede encontrar una solución a los problemas, como
por ejemplo en este caso el problema es que Chester quiere quedarse con su
madre y la solución que ella le da es el beso en la palma. Así como en este
caso el problema tiene solución, otros
problemas hay que buscarles otras soluciones. Esta historia sirve para que las
madres traten este conflicto con sus hijos desde sus casas para ir creando un
lazo afectivo y de confianza con ellas.
Los cuentos de Peter Rabit
Beatrix Potter
Estos cuentos se tratan
sobre una familia de conejos, el cual el protagonista se llama peter y cuyo
padre falleció en la granja del señor McGregor y debido a eso su madre no lo
deja ir a esa granja. Peter aprovecha de ir cuando su madre no está, cuando el
señor McGregor lo ve lo persigue pero no logra atraparlo pero Peter pierde su
ropa, al llegar a casa su madre lo acuesta y le da una infusión de manzanilla.
En relación a educación, estos cuentos
deben ser enseñados en preescolar ya
que, reflejan el comportamiento de los niños en relación a lo que los padres
dicen y a las consecuencias de esos actos si es que ellos hacen aquel
comportamiento.
Estos cuentos logran en los niños
sentirse identificados con los protagonistas y por lo tanto los hacen reflexionar
acerca de los actos y sus consecuencias en su vida diaria.
Por otro lado, este tipo de cuento puede
provocar otra mirada hacia la historia, ya que, se puede observar que la madre
de Peter siempre está para cuidarlo, por lo tanto, con estos tipos de cuento el
niño puede lograr obtener la confianza necesaria para poder lograr una buena
relación con sus padre y ayudando a que el niño se dé cuenta que sus padres o
algún adulto lo puede ayudar y contener en alguna situación.
Sin duda alguna estos tipo de de cuentos
deben ser bien trabajados dentro de una sala de clases, debido aquí este texto
se puede ver de una manera en que los niños si pueden hacer travesuras y es una
manera de pasarlo bien mientras un adulto no esté vigilando.
Finalmente, este tipo de cuentos, cuando
son bien trabajados pueden ser un gran aporte a la sociedad especialmente en
los niños preescolares. Debido a las diversas conclusiones a las cuales se
pueden trabajar y las diferentes formas en que se pueden resolver los
problemas.